jueves, 25 de febrero de 2010

ANTIHISTAMINICOS

INTRODUCCIÓN

El término antihistamínico se reserva normalmente para los antagonistas de receptores H1. Los antagonistas de receptores H1 disminuyen o eliminan las mayores acciones de la histamina en el cuerpo, al competir reversiblemente por el sitio de unión del receptor en los tejidos.

En 1937, Bovet y Staub detectaron por primera vez la actividad de bloqueo histamínico, en un compuesto de una serie de aminas con una función de éter fenólico. La sustancia, 2-isopropil-5-metilfenoxildietilamina protegía a los cobayos de varias dosis letales de histamina; antagonizaba el espasmo histaminérgico en diversos músculos lisos y reducía los síntomas del choque anafiláctico. El producto era demasiado tóxico para emplearlo en seres humanos. Para 1944, Bovet y colaboradores describieron el maleato de pirilamina; éste sigue siendo uno de los antagonistas de histamina más específicos y eficaces. Pronto se descubrieron otros antagonistas similares sumamente eficaces como la difenhidramina y la tripelamina.

La primera generación de antihistamínicos se hizo disponible comercialmente en los años 1940-1950. Los fármacos pertenecientes a este grupo como por ejemplo, la clorfeniramina, difenhidramina, prometazina y triprolidina, muestran una pobre selectividad y marcados efectos sedantes y anticolinérgicos, debido a que producen bloqueo de la histamina en los receptores H1 del SNC.

Para distinguirlos de los nuevos antihistamínicos, que carecen de estos efectos, se les ha denominado antihistamínicos sedantes.

En 1980, aparece una nueva generación con poco o casi nulo efecto de sedación, la terfenadina y astemizol fueron los pioneros, más recientemente la cetirizina que es un metabolito de la hidroxizina. A este nuevo grupo se les denomina antihistamínicos de segunda generación o antihistamínicos no sedantes. Los fármacos pertenecientes a éste grupo poseen una mayor potencia, más larga duración y menores efectos adversos. Los nuevos antagonistas H1 (segunda generación) tales como cetirizina y loratadina, representan un avance en la terapéutica: a dosis recomendadas penetran el SNC en pequeñas cantidades, produciendo relativamente poca somnolencia u otros efectos adversos, no agravan los efectos adversos a nivel de SNC causado por el alcohol u otros depresores.

Esta clase de drogas han sido recientemente el foco de considerable interés científico-médico.

Aunque los antihistamínicos comparten propiedades farmacológicas similares, sus efectos dependen tanto del paciente como del fármaco que se utilice. Es importante conocer las propiedades y características más importantes de los antihistamínicos ya que éstos son consumidos en alta proporción por la población, ya que se prestan para la automedicación debido a su fácil acceso. Siempre se presta para que los pacientes compartan sus sobrantes o recomienden por que a ellos les hizo bien.

Antihistamínicos.

Definición: Los antihistamínicos son fármacos que se usan para contrarrestar o bloquear los efectos causados en el organismo por la liberación de histamina.

Actualmente se conocen 4 receptores de histamina H1, H2, H3, H4. Los receptores H1 y H2 se clonaron en 1991 pero ya se conocian por estudios farmacológicos muchos años antes de ser clonados. El receptor H3 se identificó en los estudios de 1999. De este receptor se han descrito varias formas algunas con actividad constitutiva. Recientemente se ha descrito la H4 que posee una analogía al receptor H3.

El receptor H3 se encuentra acoplado a una proteína G, la estimulación de este receptor también puede llevar a la activación de la p44/p42 MAPK. Se ha demostrado que el receptor H3 posee un elevado nivel de actividad constitutiva; existen varios tipos denominados H3a, H3b y H3c en la rata y H3l y H3s en la cobaya. Las variantes se diferencian en la longitud de la tercera asa citoplasmática. Recientemente se han clonado diferentes isoformas del receptor humano H3 y la que predomina en el cerebro humano parece corresponder a la H3a de rata y H3l de cobaya.

El receptor H3 se identifico por primera vez como un autorreceptor que inhibe la síntesis y la liberación de histamina en neuronas histaminergicas; posteriormente se puso de manifiesto que también actúa como un heteroreceptor presináptico en diversas terminaciones nerviosas no histaminergicas, inhibiendo la liberación de diversos neurotransmisores; está localizado en tejidos linfoides, principalmente en medula ósea y en eosinofilos, neutrofilos, células T, monocitos y células dendríticas, también está presente en mastocitos, basofilos , fiboblastos, células endoteliales, células epiteliales, musculo liso bronquial y en órganos como timo, bazo, colon, intestino delgado y corazón.

Los receptores humanos H3 y H4 poseen estructuras genómicas muy similares. El receptor H4 clonado recientemente, esta acoplado a una proteína G i/o y posiblemente a otras vías, inhibiendo la formación del AMPc inducida por agentes que activan la adenilciclasa; también produce la activación del MAPK. Este receptor se localiza en la membrana plasmática y se internaliza en respuesta a los agonistas, al igual que los demás receptores de la histamina puede presentar activación constitutiva.

La histamina es una amina primaria derivada del imidazol. Es una amina biógena que se encuentra ampliamente distribuida en las mucosas del tracto gastrointestinal y respiratorio, así como en la piel. La mayor fuente de histamina en el cuerpo humano son los mastocitos tisulares, lo que da origen a su nombre actual que deriva de la palabra griega histos = tejido. Esta se almacena en forma inactiva dentro de los gránulos basófilos de los mastocitos tisulares y leucocitos circulantes.

En respuesta a ciertos estímulos, tales como un daño epitelial producido por venenos o toxinas, estas células liberan histamina, que inmediatamente produce la dilatación de los vasos sanguíneos, es decir, una reacción inflamatoria. Se metaboliza por metilizacion mediante la histamina N-metiltransferasa con la formación de la N- metilhistamina la cual por medio de la monoaminooxidasa se transforma en acido N- metilimidazolacetico. Desaminación por medio de una diamonooxidasa o histaminasa transformandose en acido imidazolacetico que se elimina conjugado con la ribosoma formando el ribosido del acido imidazolacetico. Tambien se puede metabolizar en pequeña proporción por acetilacion. La bacteria intestinal E. Coli posee una intensa actividad acetiladora de histamina.

Los efectos de la histamina dentro del organismo, no solo se reducen con los verdaderos antihistamínicos (fármacos competitivos por los receptores de la membrana), sino que otras sustancias también pueden ser útiles, como por ejemplo los antagonistas fisiológicos: ejemplo adrenalina, efedrina. Empleo de inhibidores de su liberación: ejemplo la sustancia llamada cromolin.

.

En forma arbitraria los "antihistamínicos" han sido clasificados clínicamente de acuerdo a la capacidad depresora del SNC en:

A) Antihistamínicos Clásicos o de Primera Generación.

B) Antihistamínicos No Sedantes o de Segunda Generación.

Mecanismo de acción: tanto los antihistamínicos H1, como los antihistamínicos H2 actúan como antagonistas competitivos de los receptores de la histamina llamados H1

(ubicados de manera abundante en músculo liso de bronquios e intestino) La estimulación de estos receptores causa manifestaciones de alergia. La dilatación de los vasos sanguíneos periféricos se debe a efectos de la histamina en los receptores tanto H1, como H2. Los receptores de la histamina tipo H2 se localizan a nivel del estómago (mucosa), son los responsables de estimular las secreciones de ácido clorhídrico.

Existen al menos tres tipos distintos de receptores para la histamina (H1 - H2 - H3). También la histamina funciona como un neurotransmisor en el Sistema Nervioso Central ya que se encuentra altas concentraciones de receptores H1 en el tálamo, hipotálamo y ciertas regiones del cerebelo y cerebro anterior. Las neuronas que contienen histamina participarían en la regulación de la sed, la temperatura corporal y la secreción de hormona antidiurética, así como en el control de la presión sanguínea y la percepción del dolor.

Los Receptores H1 están relacionadas con la respuesta alérgica inmediata como: fiebre del heno, secreción nasal, estornudos, el picor de nariz, garganta, en menor grado, las molestias de la conjuntivitis y de la dificultad respiratoria. También pueden disminuir el picor y la erupción de las alergias alimenticias.

Los Receptores H2 se encuentran involucrados en la regulación de la secreción del jugo gástrico y ácido clorhídrico estomacal, de modo que los antagonistas H2 son ampliamente utilizados en el tratamiento de la úlcera péptica.

Los Receptores H3 parecen estar presentes en las terminaciones nerviosas histaminérgicas, donde ejercen una regulación del tipo feed-back(realimentacion)

Cuando es liberada en los tejidos genera una respuesta caracterizada por:

* Secreción de serosas y mucosas.

* Estimulación de terminaciones nerviosas que provocan prurito (o dolor).

* Dilatación vascular periférica y aumento de la permeabilidad capilar

* También contrae a la musculatura lisa (como los músculos lisos bronquiales) y a las glándulas.

A estos fenómenos en conjunto se conocen como "Inflamación Alérgica".

Antihistamínicos clásicos o de primera generación.

Generalmente, se conoce como "antihistamínicos" solamente a los antagonistas de los receptores H1, especialmente aquellos utilizados en el tratamiento de las rinitis y dermatitis alérgica. Todos los antihistamínicos se unen a los receptores de la histamina sin estimularlos, mediante un mecanismo conocido como "antagonismo competitivo", por lo tanto su efecto terapéutico es más efectivo cuando ha sido administrado en forma profiláctica; puesto que impiden, pero no revierten las reacciones iniciadas por la histamina.

Entre estos tenemos: Azelastina, Bromfeniramina, Ciproheptadina, Clorferinamina, Difenhidramina, Dimenhidrinato, Dimetindeno, Doxilamina, Fenoxifenadina, Isotipendilo, Prometazina.

Mecanismo de acción:

Los antihistamínicos bloquean los receptores de histamina H1 de forma competitiva y reversible. En el aparato cardiovascular inhiben la vasoconstricción inducida por la activación del receptor H1 en el musculo liso vascular y vasodilatación mediada por este receptor de las células endoteliales. Reducen el aumento de la permeabilidad capilar, el eritema y el prurito producidos por la histamina, bloquean de forma parcial la hipotensión y el edema secundarios a la vasodilatación porque en esta respuesta participan también los receptores H2 en el musculo liso no vascular antagonizan el efecto contráctil de la histamina. Inhiben el broncoespasmo inducido por la histamina en el cobaya, pero son menos eficaces en el broncoespasmo alérgico de los seres humanos.

En las glándulas exocrina no afectan las secreciones gástricas por estar mediada por la estimulación de los receptores H2 disminuye las secreciones de las glándulas salivales y lagrimales y otras secreciones inducidas por la histamina. La actividad anticolinérgica de muchos de estos compuestos contribuye a la disminución de la secreción de las glándulas inervadas por el sistema parasimpático.

En el SNC predomina la acción sedante e hipnótica que se manifiesta incluso con dosis terapéuticas, Esta acción depresora es más acentuada con los antihistamínicos de la primera generación. Depende de su capacidad para atravesar la barrera hetamoencefalica y de las variaciones interindividuales de sensibilidad a estos fármacos. Esta acción sedante es molesta durante el día porque dificulta el trabajo diario, pero puede ser beneficiosa para facilitar el sueño nocturno. En otros pacientes producen paradójicamente estimulación se manifiesta con inquietud, nerviosismo e insomnio. En dosis elevadas producen una intensa estimulación central con convulsiones preferentemente en niños y en pacientes con antecedentes epilépticos

Farmacocinética

Los antihistamínicos H1 se absorben bien por VO y alcanzan concentraciones plasmáticas máximas a las 2-3 horas. Se metabolizan en el hígado, algunos se transforman en compuestos activos y se distribuyen por todo el organismo, incluido el SNC. La duración de su acción varía entre 4-6 horas. Aunque existen diferencias con los antihistamínicos H2 relacionados con su semivida , distribución y metabolismo, en general atraviesan en pequeña proporción la barrera hematoencefalica, se metabolizan en compuestos activos y su acción dura de 12-24 horas por lo que se administran una sola vez diaria. El astemizol presenta una de las propiedades farmacocinéticas diferentes de los demás, su semivida es de varios días, por lo que su efecto se manifiesta después de unos días de tratamiento y tarda en desaparecer.

Se elimina por la orina y los inductores de las enzimas microsomales hepáticas, puede inducir su propio metabolismo y del fármaco que se administra conjuntamente a ellos.

Efectos adversos:

Todos los antihistamínicos de primera generación producen sueño, en alrededor del 25% de los pacientes, en dosis terapéuticas. Se observa también un retardo del tiempo de reacción, confusión, descoordinación motora y una disminución en la capacidad de conducir vehículos. En el adulto se suele observar estados de ansiedad, angustia y depresión. Sin embargo, en algunos pacientes generan inquietud, hiperactividad e insomnio.

Los niños son muy sensibles a su acción tóxica y pese a metabolizarlos más rápidamente que el adulto, fácilmente pueden presentar alucinaciones, convulsiones y coma. Todos estos efectos sobre el SNC dependen de su unión a receptores H1 localizados en el cerebro y para lo cual no existe antídoto conocido. Son liposolubles, por lo tanto atraviesan la barrera hematoencefálica.

La clorferinamina es la única que cuenta con una presentación inyectable, muy útil en procesos agudos graves (shock anafiláctico) que requiere de administración parenteral.

Algunos de estos, tienen acción a otro nivel, otros mecanismos de acción, en otros órganos y por ello tienen también otras indicaciones.

Interacciones:

Como las interacciones con alcohol, barbitúricos, antidepresivos tricíclicos, inhibidores de la MAO, atropina, amantadina, fenotiacinas y otros depresores del SNC son frecuentes, su indicación debe ser bajo supervisión médica.

Antihistamínicos no sedantes o de segunda generación

Los antihistamínicos de segunda generación muestran un perfil de seguridad mejor que sus antecesores de primera generación, pues ofrecen al paciente buen estado de alerta y concentración en sus tareas cotidianas.

Actúan mediante un antagonismo competitivo reversible de los receptores H1.

A este grupo de antagonistas H1 más modernos, pertenecen: Terfenadina, Astemizol, Loratadina, Cetirizina, Ebastatina y Epinastina.

Todos los antihistamínicos de segunda generación son de administración oral, contándose por el momento con presentaciones parenterales solo de azatadina.

Son más lipofóbicos, presentan cadenas laterales cargadas y se encuentran unidos a las proteínas plasmáticas, hechos que les impiden atravesar la barrera hematoencefálica. También muestran una mayor afinidad por los receptores H1 periféricos que los centrales. Se usan en la prevención y alivio de los estornudos, prurito y rinorrea en pacientes con rinoconjuntivitis alérgica, así como en el tratamiento del prurito en pacientes con urticaria.

En los efectos adversos, tener la misma precaución en general para los antihistamínicos.

Antihistamínicos tipo H1.

Efectos de los antihistamínicos tipo H1.

1.-Acción antihistamínica.-inhiben los efectos de la histamina, pues compiten por los receptores celulares para esta sustancia. Es decir a nivel de tubo digestivo inhiben la contracción muscular, a nivel de bronquios antagonizan el efecto broncoconstrictor causado por la histamina. Disminuyen la permeabilidad capilar reduciendo la formación de edema. Antagonizan los efectos de vasodilatación periférica

2.-Efectos sobre el SNC.

Con frecuencia lo deprimen, lo cual se manifiesta como ataxia o laxitud, ocasionalmente producen excitación. Algunos son eficaces para prevenir mareos (pero no son útiles si el mareo ya está presente).

3.-Acción anticolinérgica

Algunos antihistamínicos en especial los derivados de etanolamina y etilendiamina pueden antagonizar a la acetilcolina liberada en los nervios periféricos, es decir producen efectos semejantes a los de la atropina.

4.-Acción antiadrenérgica.------los antihistamínicos derivados de la fenotiacina ejercen ligero efecto de bloqueo de los receptores alfa adrenérgicos.

5.-Acción anestésica local.-------La difenhidramina y la prometazina principalmente, pero en realidad la mayoría de los antihistamínicos pueden producir anestesia local debido a que bloquean los canales del Na en la célula.

6.-Acción antiserotoninérgica.-----Algunos antihistamínicos, por ejemplo la ciproheptidina pueden bloquear a los receptores para la serotonina.

Principales Efectos tóxicos de los antihistamínicos

Sedación, ataxia, si se administran vía oral pueden ocasionar anorexia, náusea, vómito, constipación y diarrea. Los antihistamínicos derivados de la piperacina (ciclina, meclicina, clorociclina) pueden tener efectos teratogénicos, deben usarse con precaución en animales gestantes. Algunos antihistamínicos aplicados tópicamente pudieran producir dermatitis alérgica

Algunos nombres de antihistamínicos H1.

Difenhidramina, Doxilamina, Clemastina, Tripolidina, Bromfeniramina, Clorfeniramina, Pirilamina, Hidroxina, Ciproheptidina, Prometazina, Fenidamina, Cetirizina, Tripolidina, Acrivastina, Azatadina, Terfenadina, Astemizol.

Todos los productos mencionados son de línea de medicamentos humanos, excepto la difenhidramina que es el antihistamínico disponible en medicamentos de uso veterinario ejemplos: Anti-stamin (Lab.Tornell) Histafin (Lab.Parfarm), quizá sea el más usual por su costo.

Aplicaciones clínicas de los H1:

Se utilizan en cuadros alérgicos agudos como las rinitis y las conjuntivitis estacionales, porque alivian la rinorrea, los estornudos y el prurito de los ojos de las vías respiratorias y de la garganta. Son pocos eficaces en el control de las rinitis perennes, en procesos gripales disminuye las secreciones preferentemente la rinorrea. En la urticaria aguda mejoran el prurito, pero alivian menos el edema y el eritema. Son pocos eficaces en la urticaria crónica aunque en algunos casos se consigue una leve mejoría al asociar un H1 y la cimetidina que es H2. Mejoran el prurito de las dermatitis atópica y de contacto. A este efecto se distribuye su acción sedante por lo que se debe utilizar antihistamínicos de actividad sedante. En la enfermedad del suero alivian el prurito y el edema, pero no mejoran la fiebre ni las artralgias, también disminuyen el prurito por insectos. Reducen el angioedema, si bien en una crisis aguda hay que administrar adrenalina, hidrocortisona y un antihistamínico H1 por vía intravenosa. Ocurre lo mismo en reacciones anafiláctica donde intervienen otros mediadores además de la histamina

La difenhidramnina y meclozina, entre otros, se utilizan en cuadros leves de cinetosis. La prometazina es más potente porque además es antiemética, pero produce una intensa sedación, su eficacia es limitada en el asma bronquial donde además de la histamina se utilizan otros mediadores como el ketotifeno y otros antihistamínicos de la segunda generación son eficaces como coadyuvantes en el tratamiento de pacientes de rinitis, dermatitis y urticaria. También puede ser útiles en el tratamiento de nauseas asociadas a distintos tipos de vértigo.

Los antihistamínicos de la primera generación pueden utilizar en terapéutica como ansiolíticos e hipnóticos por su efecto depresor del SNC como la hidrocizina.

Envenenamiento por plantas, quemaduras graves, dermatosis no específicas, Fiebre de embarque, timpanismo, asma, edema, picadura de insectos y mordeduras de víboras, obstrucción gastrointestinal, indigestión, mastitis, neumonía, metritis, en los bovinos con timpanismo (además de corregir la causa primaria). prurito, fotosensibilización, reacciones alérgicas, choque anafiláctico.

2.-Antihistamínicos tipo H2.

Burimamida, metiamida, cimetidina, ranitidina, famotidina,nizatidina, roxatidina, ebrotidina.

Mecanismo de acción: se les usa como antagonistas competitivos de los receptores de histamina llamados H2.

Los antagonistas de los receptores H2 inhiben la producción de ácido por competencia reversible de la unión de histamina a los receptores H2 en la membrana basolateral en las células parietales. Generalmente se dispone de cuatro antagonistas del receptor H2 diferentes, que varían principalmente en su farmacocinética y propensión a interacciones farmacológicas, estos son: cimetidina, ranitidina, famotidina y nizatidina. Estos medicamentos son menos potentes que los inhibidores de la Bomba de Protones, sin embargo suprimen alrededor del 60% la secreción de ácido gástrico durante 24 horas. Los antagonistas inhiben predominantemente la secreción basal de ácido, lo cual explica su eficacia en la secreción nocturna de ácido. Debido a que el determinante más importante de la cicatrización de una úlcera duodenal es el grado de secreción nocturna de ácido, en la mayor parte de los casos la terapéutica adecuada es la dosis nocturna de antagonistas H2. Los cuatro antagonistas de los receptores H2 pueden ser administrados vía oral sin prescripción ni recetas, así mismo se dispone de preparados intravenoso e intramuscular de cimetidina, ranitidina y famotidina. En caso de que no exista la opción de vía oral o nasogástrica, es posible administrarlo en bolos intravenosos intermitentes o venoclisis continua.

Farmacocinética

Los antagonistas H2 se absorben rápidamente por vía oral y alcanzan concentraciones séricas máximas en el transcurso de 1 a 3 horas. La absorción puede estimularse con el alimento o disminuirse con antiácido, pero probablemente estos efectos tienen poca importancia clínica. Se obtienen rápidamente valores terapéuticos después de dosis intravenosas, conservándose durante 4 a 5 horas (cimetidina), 6 a 8 horas (ranitidina), de 10 a 12 horas (famotidina). Sólo un pequeño porcentaje de los antagonistas se unen a proteínas. Cantidades pequeñas de estos medicamentos se metabolizan en el hígado y en caso de afección hepática se debe ajustar la dosis. Estos fármacos y sus metabolitos se excretan a través del riñón por filtración y secreción tubular y es importante reducir la dosis en pacientes con disminución de la depuración de creatinina. La hemodiálisis y diálisis peritoneal no depuran cantidades importantes de los medicamentos.

Acciones farmacológicas

Actúan casi exclusivamente sobre la secreción de HCL por las células parietales de la mucosa gástrica, actúan sobre la secreción basal y la inducida por los estímulos mecánicos como químicos, reducen el volumen de jugo gástrico y concentración de HCL, la acidez y la concentración de pepsina. La producción del factor intrínseco de Castle parece estar ligeramente disminuido y no hay pruebas concluyentes de absorción deficiente de vitamina B12. Carece de efecto sobre la evacuación gástrica.

La secreción pancreática y la presión del esfínter esofágico inferior. Favorecen a la cicatrización de las ulceras en un periodo de 4-6 semanas de tratamiento y reducen el riesgo de ulceración por el uso de antiinflamatorios no esteroideos. Se pueden ocupar en periodos largos para la prevención de recidivas o de gastropatías, por AINE. En caso es preferible usar la famotidina. La supresión brusca del medicamento puede producir recidivas, por lo que debe hacerse gradualmente.

La cimetidina inhibe la actividad de las enzimas microsomales hepáticas y posee propiedades antiandrogenicas. Ni la famotidina ni la nizatidina interaccionan con CYP. Se ha descrito efecto estimulante humoral y celular in vitro e in vivo.

La duración de la ranitidina comparada a la cimetidina es 4- 10 veces más potente, puede ser utilizado en pacientes intolerantes a la cimetidina.

Efectos no deseados

Se encuentran efectos generales y específicos, entre los generales se nombran: flatulencia, diarrea, vértigo, prurito, alergias, fiebre, mialgias, nefritis, aumento de la creatinina, transaminasas, confusión mental, efecto de rebote, tolerancia.

La Cimetidina: efectos específicos son ginecomastia, galactorrea, neutropenia, inhibición del citocromo P450, trombocitopenias.

La Famotidina: efectos específicos son desorientación, pesadillas, urticaria, alucinaciones

La Nizatidina los efectos específicos son sudación, urticaria, hiperuricemia.

La Ranitidina: cefaleas, ginecomastia, hepatitis, mielosupresion en transplantados de medula ósea, crisis de porfiria.

Roxatidina: taquicardia o bradicardia.

La sobredosificación puede causar: depresión respiratoria, taquicardia (cimetidina), lagrimeo, sudación, miosis, sialorrea, diarrea y vómitos (nizatidina)

Incompatibilidad

La absorción puede disminuir si se combina con antiácidos o sucralfato.

Interacciones farmacológicas

Cimetidina: anticoagulantes orales, benzodiazepinas, fenitoina, nifedipino, propanolol

Ranitidina: Procainamida, teofilina

Nizatidina: Acido acetilsalicilico

Indicaciones terapéuticas: ulcera gástrica, ulcera duodenal, ulcera por estrés en pacientes quirúrgicos, traumatismo craneoencefálico, Síndrome de Zollinger -Ellison, reflujo gastroesofagico, prevención de gastropatía por AINE, Síndrome de Mendelson (aspiración acida), hernias del hiato, esófago de Barret

Contraindicaciones: en caso de hipersensibilidad a cualquiera de sus componentes

LOS RIESGOS DE LOS ANTIHISTAMÍNICOS

Los antihistamínicos son medicamentos que pueden aliviar los síntomas de reacciones alérgicas casi nunca graves pero si molestos como estornudos en cadena, ojos irritados, nariz que gotea, urticaria, hinchazones, etc. Debe de tomarse en consideración que muchas de las pequeñas reacciones alérgicas son autolimitadas por lo que se alivian sin medicamentos. Los antihistamínicos deben sus propiedades al papel que desempeñan en el bloqueo de los efectos de una sustancia llamada histamina. Aunque no se conocen perfectamente las funciones de la histamina, se sabe que interviene en muchas funciones y que puede originar síntomas de alergia y que grandes cantidades pueden llevar al organismo hasta a un choque anafiláctico, aunque generalmente la histamina se libera en dosis pequeñas que aumentan, en ciertas personas, con la presencia de sustancias alergenas (sustancias que provocan alergias) como el polen, el polvo, la presencia de algunos animales, alimentos lácteos, algunas frutas, etc. Por ello, lo mejor es que las personas sensibles eviten el contacto con dichas sustancias.

Los antihistamínicos tradicionales (cetirizina, meclozina, etc.) provocan con más frecuencia reacciones secundarias pasajeras como somnolencia y pérdida de atención, sequedad en la boca, pérdida de la capacidad para manejar o maniobrar maquinaria, trastornos de la visión, impotencia, incapacidad para orinar, reacciones cutáneas, diarrea y estimulación del apetito. Están contraindicados para mujeres embarazadas y lactantes o menores de 2 años. Hasta los 12 años sólo deberían consumirse bajo supervisión médica, igualmente en casos de personas que padecen glaucoma, dificultades para orinar o hipertrofia de la próstata. No es conveniente mezclarlos con el alcohol, las benzodiacepinas y analgésicos derivados de la morfina o los somníferos, la atropina y algunos antidepresivos. Por su parte los antihistamínicos de la nueva generación (bloqueadores antihistamínicos de receptores H1) por lo general no provocan estas reacciones secundarias, aunque pueden implicar graves problemas y hasta la muerte cuando se toman en dosis elevadas.

Entre los antihistamínicos de la nueva generación están la terfenadina y el aztemizol que pueden provocar trastornos del ritmo cardiaco en caso de sobredosis o de toma conjunta con antibióticos como la eritromicina, azitromicina, claritromicina y roxitromicina, así como los medicamentos para combatir hongos, como el ketoconazol. La Comisión Europea ha ordenado el retiro del mercado de los productos que contengan terfenadina en dosis de 120 mg, como el Teldane de 120 mg, para prevenir el riesgo para el corazón debido a una sobredosis accidental. En general las personas con problemas cardíacos, problemas del hígado o del riñón deberían pedir consejo médico antes de tomar cualquier antihistamínico.

En general no se aconseja el uso de antihistamínicos en recién nacidos ni en infantes prematuros debido a que a esta edad existe una susceptibilidad mayor a los efectos anticolinérgicos, a la excitación por parte del Sistema Nervioso Central y a la tendencia a sufrir convulsiones.

Antihístaminicos H1

Antihistamínicos y descongestivos para la rinitis alérgica y trastornos relacionados

Fármaco y nombres comerciales

Indicaciones (Mec. De acción y posología oral)

Precauciones y efectos adversos.

Bromfeniramina

(Dumetapp)

Rinitis alérgica (antagonista receptor anti H1)

· Menores de 6ª

0.125mg/kg/dosis cada 6h, max12 mg/día

· 6-12ª

2-4mg/kg/dosis cada 6h, max16 mg/día

· Mayores de 12ª

4-8mg/kg/dosis cada 4-6h,max 24mg/día

Usado sobre todo en preparados combinados, principalmente con seudoefedrina recomendado para tos y catarros. Use para el tratamiento de infecciones respiratorias bajas sin fundamento. Tiene propiedades anti colinérgicas y sedantes y puede producir somnolencia ligera a moderada, exitabilidad, cefalea, astenia, nerviosismo, mareo.

Cetirizina

(Zyrtec)

Rinitis alérgica, urticaria (antagonista receptor H1)

<2ª>

2-5ª 2.5-5mg 1 vez al día

Menor de 6ª 5-10mg una vez al día

Puede causar cefalea, somnolencia, insomnio, dolor abdominal

· Dosis >10mg/día puede causar somnolencia significativa

Clorfeniramina

Cholr-trimeton

Rinitis alérgica, dermatitis atópica urticaria, sedación nocturna (antagonista receptor H1)

· 2-6ª 1mg cada 4-6h, máx. 6mg/día

· 6-12ª 2mg cada 4-6h, máx. 12mg/día liberación lenta: 8mg por la noche

· >12ª: 4mg cada 4-6h máx. 24mg/día. Liberación lenta 8-12mg cada 8-12h

Disponible en muchos preparados recomendados para la tos y los catarros; uso para el tratamiento de infecciones respiratorias superiores sin fundamento. Tiene propiedades anti colinérgicas y sedantes y puede causar somnolencia ligera a moderada, exitabilidad, cefalea astenia, nerviosismo y mareo

Desloratadina

Clarinex

Rinitis alérgica, dermatitis atópica, urticaria (es un metabolito importante de loratadina, un antihistamínico triciclico de acción larga con antagonismo selectivo de receptor H1)

· 6-12m:1mg 1 vez al día

· 1-5ª: 1.25 mg 1 vez al día

· 6-12ª: 2.5mg 1 vez al día

· >12ª: 5mg 1 vez al día

Puede causar cefalea, astenia, somnolencia, mareo. Los comprimidos orales dispersables contienen fenilalanina.

Difenhidramina

Benadryl

Rinitis alérgica, dermatitis atópica, urticaria, sedación nocturna (antagonista receptor anti H1)

· 2-6ª: 6.25mg cada 4-6h, máx. 37.5mg al día

· 6-12ª: 12.5-25mg cada 4-6h, máx. 150mg/día

· >12ª: 25-50mg cada 4-6h, máx. 300mg/día

Propiedades anti colinérgicas y sedantes acentuadas y puede causar hipotensión, taquicardia, somnolencia, excitación paradójica y sequedad de boca. Los comprimidos masticables contienen fenilalanina.

Fexofenadina

Allegra

Rinitis alérgica, urticaria ( antagonista de receptores anti H1 un metabolito activo de terfenadina)

· 6-12ª: 30mg 2 veces al día

· >12ª: 60mg 2 veces al día, o 180mg 1 vez al día

Buen perfil de seguridad. Puede causar cefalea, fiebre, somnolencia, astenia y mareo.

Loratadina

Claritin, Alavert, Dimetapp , Children´s ND

Rinitis alérgica, urticaria (antihistamínico triciclico de acción larga con antagonismo selectivo de receptor H1

· 2-5ª: 5mg una vez al día

· >6ª: 10mg una vez al día

No superar la dosis recomendada. Puede producir nerviosismo, astenia, malestar, sueños excesivos, hipercinesia, exantema y dolor abdominal.

Seudoefedrina

Sudafed

Alivio temporal de la congestión nasal debida a catarro, rinitis alérgica y sinusitis (antagonista α usado como descongestivo)

· <2ª:>

· 2-5ª: 15mg cada 6h, máx.: 60mg/día

· 6-12ª: 30mg cada 6h, max:120mg/día

· >12ª: 60mg cada 6h. Liberación lenta: 120mg 2 veces al día o 240mg una vez al día máx.: 240mg/día

Usar con precaución en pacientes con hipertiroidismo, hipertensión, diabetes, arritmias o cardiopatía. Los comprimidos masticables contienen fenilalanina. Los antihistamínicos pueden formularse combinados con seudoefedrina y un antihistamínico. (La seudoefedrina sirve como ingrediente base para la producción ilegal de metanfetamina). Puede causar taquicardia, palpitaciones, arritmias, nerviosismo, excitabilidad, mareo, insomnio, somnolencia, cefalea, convulsiones, alucinaciones, nauseas, vómitos, temblor, debilidad y diaforesis.

Fenilefrina

Neosynephrine

Sudafed PE

Comprimidos:

· >=6ª a <12ª:>

· >=12ª : 10 a 20 mg oral cada 4h a demanda en liquido oral:

· >=2ª a <6ª:>

· >=6ª a <12ª:>

· >12ª: 15mg oral cada 6h sin superar los 60mg diarios de tira oral dispersable

· >=12ª: 10mg oral cada 4h sin superar las 6 dosis diarias.

El comprimido dispersable contiene fenilalanina. Interacciones: Con simpaticomiméticos, antagonistas de receptor a, inhibidores de la mono amino-oxidasa

Antihístaminicos H2

Medicamento

Nombre comercial

Presentación

Dosis

Aplicaciones terapeuticas

Cimetidina

Tagamet

Cimetidina MK

Comprimidos 200, 300, 400, 800mg

Ampolla 150mg/1ml

Susp: 300mg/5ml

Comprimidos, liquidos

Neonatos

Oral, IV, IM

5 – 10mg/kg/día c/8-12hr

Lactantes

Oral, IV, IM

10 – 20mg/kg/día c/6-12h

Escolares

Oral, IV, IM

20 – 40mg/kg/día c/6hr

Ulcera duodenal activa,

Ulcera gástrica benigna,

Zollinger-Ellison,

Ulceras por estrés,

Ref. gastroesofágico hiperacidez.

Ranitidina

Zantac

Ranitec

Ranitidina MK

Tab 150, 300 mg

Ampolla 25mg/ml

Jarabe: 15mg/ml

Comprimidos, liquidos

Neonatos:

Oral, IV

1.5 – 2mg/kg/día c/12h

Niños Mayores:

Oral, IM, IV

1 – 5mg/kg/día c/6-8h

Ulcera duodenal activa,

Ulcera gástrica benigna,

Zollinger-Ellison,

Ulceras por estrés,

Ref. gastroesofágico hiperacidez.

Nizatidina

Axid

Capsulas

Famotidina

Pepcid

Famotidina GAL

Tab 20, 40 mg

Ampolla 20mg/5ml

Comprimidos, suspensión oral, solución de inyección intravenosa

Niños

Oral, IV

1 – 2mg/kg/día c12-24h

(máx. 40mg/día)

Ulcera gástrica

Ulcera duodenal

Gastritis

Antihistaminicos H3

1986 Receptor de histamina.

1990 Nueva generación de agonistas y antagonistas.

TIOPERAMIDA primer antagonista Hз (otros clobenpropit, EEQD) y mixtos. (impromidina, burimamida)

El reconocimiento de receptores de la histamina H3 en una extensa distribución en órganos y tejidos incluyendo la piel, ofrece amplias expectativas para el desarrollo clínico en versiones utiles de los prototipos agonistas y antagonistas.

En 1990, aparece una nueva generación de agonistas y antagonista, basados en el reciente descubrimiento del receptor H3 de la histamina.

Cientificos observaron que en partes de cerebro de ratones, in vitro, la histamina podría inhibir su propia liberación y su síntesis mediante un mecanismo de retrocontrol negativo, mediado por un autoreceptor especifico.

El receptor de la histamina H3 fue descubierto en 1983. Es una proteína de 49 KDa con 445 aminoácidos que contiene siete cadenas transmembranales (TMI a TMVII) y está acoplado a la proteína G. El gen que lo codifica se encuentra en el cromosoma 20.8,15,27

Originalmente se describió al receptor h3, como un receptor presinaptico que se hallaba en las terminaciones de nervios histaminergicos en el SNC, pulmones y piel y que tenia por acción la regulación retroalimentaria negativa de la síntesis y liberación de histamina. El papel que juega la histamina a nivel del SNC esta todavía poco definido, pero parece ser que esta en relacion con el estado de conciencia, el umbral del dolor, la necesidad de beber, la presion sanguinea y la secrecion de hormonas por la hipofisis anterior.

Se sabe que actuan en diversos tejidos como inhibidores no solo de histamina sino tambien de otros neurotrasmisores como acetilcolina, dopamina, noradrenalina y serotonina.

Al igual que los otros receptores que se acoplan a proteina G y al ser ocupados disminuye la penetración de calcio a la celula.

Mecanismo de acción

El mecanismo propuesto para los receptores H3 es que la histamina, al unirse a este receptor, activa a una proteína G llamada Gi que inhibe a la adenilato ciclasa, impidiendo la formación de AMP cíclico (Hill y cols., 1997).

AGONISTAS Y ANTAGONISTAS H3

Agonistas

Histamina

R-(µ)-metilhistamina

Imetit

Immepip

Nµ-metilhistamina

Antagonistas

Tioperamida

Clobenpropit

odofenpropit

Iodoproxifan Betahistina

La tioperamida fue el primer antagonista especifico mas utilizado

Funcion en tejidos:

SNC: ocasionan sedacion al oponerse al estado del despertar inducido por H1.

Gastrointestinal: antagonizan la contracción ileal inducida por H1 y tambien ejercen regulación sustractiva en los valores de histamina y por consiguente de gastrina a causa de acciones autorreguladoras en la mucosa gastrica.

Pulmon: produce una reaccion broncodilatadora en el arbol pulmonar.

Cardiovascular. Se han identificado receptores h3 en terminaciones nerviosas simpaticas en la vena safena, en la cual los receptores h3 inhiben la corriente centrífuga simpatica y la liberación de noradrenalina , ademas de interferir conn la vasoconstricción simpática. Tambien poseen efecto cronotrópico negativo en las aurículas.

USOS

Antagonistas:

Combaten la obesidad, disfunción cognitiva y el trastorno de déficit de atención e hiperactividad en niños.

Agonistas:

Agentes gastropprotectores, antiinflamatorios y annticonvulsivos, y en el tx del choque septico, ICC, IAM.El receptor de histamina H4 es una proteína de 44 kDa con 390 aminoácidos, contiene siete regiones transmembranales (TMI a TMII) acopladas a proteína G, con 37-43% de similitud al receptor H3 (58% de similitud en regiones transmembranales). El gen que lo codifica es el cromosoma 18. La presencia del receptor H4 en los diferentes tejidos y células se encuentra influenciado por la IL-6 y FNT, las cuales son citocinas inflamatorias por excelencia, por lo que posiblemente, el propio receptor participe en los procesos inflamatorios y alérgicos

Antihistaminicos H4

2000 Aun está en estudio.

Función está regulada por la producción de citocinas inflamatorias, por lo que participan en los procesos inflamatorios.